top of page
MEDICA | ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA

HEY!!! CONVERSAMOS UN RATITO!!!

Ingresá tus comentarios en cada una de mis publicaciones!

Buscar

TRASTORNO AUTISTA

  • Foto del escritor: Patricia
    Patricia
  • 17 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

El diagnóstico y tratamiento precoz son vitales para integrar a una persona con todas sus diferencias en nuestra sociedad, en especial el trabajo con sus padres y familiares. No son iguales y debemos aceptar las diferencias sólo aceptando podemos ayudar a integrar.


Características clínicas

Síndrome que se presenta más frecuente en niños que en niñas, suelen nacer sin alteraciones con características de crecimiento y desarrollo normal, en pocas ocasiones se observa desconexión del medio que los rodea a muy temprana edad.

Con el paso del tiempo comienzan a aparecer conductas de apatía desinterés por las personas, importantes hábitos motores, juego ritualizado , estereotipado, perseverativo sin correlato simbólico, se aíslan de las personas, pero están atentos a ellas y reaccionan de forma significativas ante cambios en el entorno, aislarse es un proceso activo.

Su mundo es de objetos, evita a los sujetos, ya que tiene dificultad en procesar señales que parten de ellos, poder planificar acciones y prever respuestas. Al manipular objetos se interesan en movimientos repetitivos, entran en estado de ansiedad ante la interferencia de otra persona. Están preocupados por lo inmutable, rechazan cambios intentan preservar el ambiente que los rodea, conductas ritualizadas , monótonas y repetitivas. Pueden aparecer

crisis de angustia extrema, difíciles de contener.

Se presentan en ocasiones déficit comunicacionales, la no aparición del mismo es indicativo de mal pronóstico. Hablan en tercera persona, presentan falta del “yo”.

Las características esenciales del trastorno autista son la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio restringido de actividades e intereses. Las deficiencias de la interacción social son duraderas.


Tratamiento

Abordaje familiar, asesoramiento permanente, dadas la dificultad de comprender las conductas disruptivas y carentes de afecto de estos niños. La posibilidad de abordaje grupal permite interacción entre los padres con una mejor comprensión, empatía, y predisposición, frente a sus hijos y a los profesionales tratantes.

Es importante preservar los lugares, donde ellos se hayan adaptado con el grupo de profesionales a fin de evitar crisis de ansiedad, angustia, autolesiones, debido que no pueden tolerar cambios, con gran dificultad de adaptarse al entorno.

Existen alteraciones neurobiológicas, con alta vulnerabilidad genética.


Tipos de terapia para el ASD

  • Terapia de modificación de la conducta

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Intervención temprana

  • Terapias educativas y basadas en la escuela

  • Terapia para mejorar la atención conjunta

  • Tratamiento con medicamentos

  • Terapia nutricional

  • Terapia ocupacional

  • Terapia mediada por los padres

  • Terapia física

  • Entrenamiento para el desarrollo de habilidades sociales

  • Terapia del habla y del lenguaje

Para buscar una integración exitosa debe recibir:

  • Terapia previa para modificar las malas conductas donde va a prender sobre la comprensión del lenguaje.

  • Llevar terapia de lenguaje

  • Trabajar el área sensorial

  • Aprender a ir al baño

  • Aprender a comer su lunch

  • Jugar en el recreo

  • Aprender todo lo relacionado al kínder y estará listo para inscribirse

  • Dentro de la terapia recreamos un salón de clases en donde el niño podrá

  • Practicar y sentirse cómodo.

¿Maestra de apoyo o maestra sombra?

Es necesario que el niño esté acompañado por una maestra de apoyo al cambiar de un grado a otro o ingresar a la escuela. No es una nana, es una persona que conoce la problemática del niño. Hará las adecuaciones curriculares que el niño necesite para aprender lo más cercano a sus compañeros, no es para siempre, tendrá que alejarse poco a

poco para que el niño pueda hacer todo solo al final.


¿Cómo se si mi hijo puede ir a la escuela regular?

Primero tomar terapia y de ahí plantear que tanto lograría estando en la escuela o no. No todos los niños lograran entrar a la escuela regular.


¿Cómo saber si está funcionando la escuela?

Debe haber avances tangibles tanto al nivel cognitivo con la escuela y también en casa con la familia.


¿Qué otras alternativas hay para las personas con autismo que no puedan

cursar a una escuela regular?

  • Seguir trabajando con los niños y jóvenes reforzando lo ya aprendido y creando nuevas metas como puede ser un oficio, mejorar la comunicación e independencia, aprender a cocinar, comprar en el súper, ir a museos, lugares públicos.

  • No perder lo ya aprendido y ser lo más autosuficientes posibles.

¿Hasta qué edad puede ser integrado un niño?

Si el niño logra objetivos escolares a una edad de 8 o 9 años, todavía puede ser integrado, sus conductas deberán ser controladas y la escuela tiene que comprometerse con seguirlo apoyando con maestras de apoyo.


Dejame tu pregunta!

Bss!

Patricia

 
 
 

Comments


ESPERO QUE ME ESCRIBAS

PATRICIA RAIMUNDO

MÉDICA

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA

MP: 62951

MN: 158734

Teléfono: 02477- 640170

Celular:   02477-15615000

EMAIL:

raimundop094@gmail.com

  • Patricia Raimundo
  • Patricia Raimundo

Genial! El mensaje fue enviado!

bottom of page