top of page
MEDICA | ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA

HEY!!! CONVERSAMOS UN RATITO!!!

Ingresá tus comentarios en cada una de mis publicaciones!

Buscar

SUICIDIO

Foto del escritor: PatriciaPatricia

“A veces cabe toda la vida en una hora” (Alejandro Casona)

Hablar del suicidio no lo induce a hacerlo, ignorar que esto puede ocurrir a cualquiera ante una situación desesperada, creer que porque alguien lo anuncia no lo va a hacer, que alguien que lo intentó y no lo logró, no va a repetirlo, SON MITOS.

El suicidio es el resultado de un terrible sufrimiento emocional interno. Nadie quiere morir y los que mueren por suicidio tampoco, si hubieran encontrado otra salida en su mente a su sufrimiento.

Nunca se debería clasificar un suicidio en términos de “cobardía” o “valentía”, en referencia al acto en si. Decir, por otro lado, que la persona fallecida “era egoísta” es quizás una gran injusticia, sería invalidar su vida por ese final tan trágico. No solemos culpar de “egoísta” a quien murió por cáncer u por otra enfermedad u otras circunstancias. Cada caso, a pesar de compartir ese final tan trágico y doloroso, proviene de historias y circunstancias personales y sociales muy diferentes entre sí, de vivencias que las hace únicas, como a las

personas.

Los factores que están asociados a que pueda existir una probabilidad de suicidio son:

  • El trastorno mental, en especial la depresión, y los trastornos de personalidad

  • Las conductas adictivas

  • El desarraigo social o soledad

  • Acontecimientos vitales estresantes

  • La enfermedad crónica que cursa con dolor

Un porcentaje elevado de suicidios no es atribuible a ninguno de estos factores de riesgo, ni a causas concretas, por lo es extremadamente difícil su detección.

Debemos considerar el suicidio como el resultado de varias causas interrelacionadas que, en muchos casos, nunca llegaremos a entender o conocer, pero fueron los suficientemente importantes y dolorosas para la persona fallecida. Un porcentaje elevado de suicidios no es atribuible a ninguno de estos factores de riesgo, ni a causas concretas, por lo es extremadamente difícil su detección. Debemos considerar el suicidio como el resultado de varias causas interrelacionadas que, en muchos casos, nunca llegaremos a entender

o conocer, pero fueron los suficientemente importantes y dolorosas para la persona fallecida.

Cerca de 800.000 personas se suicidan cada año.

Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.

 

El 78% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. Se puede producir a cualquier edad y en 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo. El suicidio es un grave problema de salud pública.

En muchas situaciones ocurren de forma impulsiva no premeditada , ni en una persona con patología previa, pero ven menoscabada la capacidad de afrontar determinada crisis , por ejemplo problemas económicos, conflictos vinculares, enfermedades graves como patología oncológica, o dolor crónico. Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas.

Se observa aumento de la tasa de suicidio en grupos vulnerable, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos. Con diferencia, el principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio.


Prevención y control

Medidas a tomar:

  • Restringir acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos)

  • Información responsable por parte de los medios de comunicación

  • Introducir políticas públicas de prevención orientadas a reducir el consumo de alcohol, así como a hacer responsable de no conducir si se consume.

  • Diagnosticar , tratar y atender personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo, en forma temprana, de ser posible desde la atención primaria de salud, con un trabajo conjunto con su grupo familiar.

  • Capacitar personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas.

  • Generar continuidad en la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestar apoyo comunitario.

La prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente debido a la falta de sensibilización respecto del suicidio como problema de salud pública principal y al tabú existente en muchas sociedades para examinarlo abiertamente.

En el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para 2020.

112 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Sasha Rolon
Sasha Rolon
Aug 12, 2018

Te puedo asegurar que no lo piensan ni un segundo.. ni siquiera se le nota ! Mama estuvo con mi hermano el estaba re bien (va así se lo veía) y al rato decidió terminar con su vida. Aveces no crees que puede pasar algo así menos cuando una persona vive llena de luz un día te deja y el mundo se vuelve oscuro y sin sentido.. hay cosas que no tienen explicacion....

Like
ESPERO QUE ME ESCRIBAS

PATRICIA RAIMUNDO

MÉDICA

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA

MP: 62951

MN: 158734

Teléfono: 02477- 640170

Celular:   02477-15615000

EMAIL:

raimundop094@gmail.com

  • Patricia Raimundo
  • Patricia Raimundo

Genial! El mensaje fue enviado!

bottom of page