top of page
MEDICA | ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA

HEY!!! CONVERSAMOS UN RATITO!!!

Ingresá tus comentarios en cada una de mis publicaciones!

Buscar

La Dama Blanca

Foto del escritor: PatriciaPatricia

Cocaina patricia raimundo

Cocaína

Arbusto “Erythroxylon coca” originario de América Central y del Sur Conocida entre otros nombres como Dama Blanca, Merca, Frula, droga simpaticomimética y estimulante del sistema nervioso central. El uso de su hoja se remonta al año 1500 a.C ya los Incas las masticaban para aumentar su resistencia y capacidad al trabajo en las alturas.

En la actualidad su venta y uso ilegal se ha extendido en todo el mundo de diferentes maneras. Debido a las formas de consumo provoca gran daño en el organismo llegando hasta la muerte. No discrimina clase social, ni sexo, ni edad. Si se mezcla con alcohol genera etilcocaína dando mayor depresión cardíaca y prolongando su efecto, llevando más rápido a la muerte.

Es necesario remarcar que la cocaína produce problemas y que existe un colectivo importante de consumidores que están a punto de perder el trabajo, la relación familiar y su integración social. Frente a la idea tradicional de que los consumidores de cocaína es gente muy integrada socialmente, con un estatus considerable, lo cierto es que con el tiempo vemos que la gente acaba perdiéndolo todo y encontrándose en una situación bastante límite.

Ha aumentado la atención de pacientes con cuadro agudo por intoxicación con cocaína, en especial adolescentes, y mayores consultas de familias por problemas de situación de riesgo.

La Universidad Católica Argentina presentó la última edición del Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina. En el período 2010-2015 se observa un importante incremento del registro de venta de drogas en los barrios. Un aumento considerable en la proporción de hogares que perciben de manera directa o indirecta que en su barrio se venden drogas.

El incremento es paulatino hasta llegar al 46,8% a fines de 2015. Durante la presentación del informe, los oradores anticiparon que ese número llega a 48,5% en 2016.

Los valores más altos en el registro de venta de drogas corresponden a las regiones urbanas de mayor concentración de población, como el Gran Buenos Aires y la Región Pampeana, así como al norte del país. Sin embargo, las regiones que registraron mayor crecimiento entre 2010-2015 fueron la Patagonia y el Noreste, de acuerdo al contexto socioeconómico varía la percepción. En los barrios de mayor precariedad, la presencia de la evolución de venta de drogas es superior a otros espacios residenciales. En especial, en

las villas y asentamientos urbanos recrudece la problemática: 8 de cada 10 personas informan que observan venta de droga allí. En la evolución de la percepción de adicciones severas en el hogar se mantuvo una estadística estable desde el 2010 hasta la fecha. Los hogares en los que hay presencia de una persona entre 14 y 25 años son los de mayor incidencia de adicciones. El conurbano bonaerense, por su parte, estuvo por encima del promedio con una incidencia del 4,2%.

Además del estudio a nivel nacional, se presentó un informe que evaluó 660 jóvenes de 15 barrios vulnerables del Conurbano bonaerense y allí el diagnóstico fue alarmante.

Más allá del avance del narcotráfico, da cuenta del avance del narcomenudeo (organizaciones intermedias) en los barrios. Estructuras clientelares que muchas veces van de la mano con fuerzas policiales. La droga genera ingresos para jóvenes que en espacios legales no hay. Muchos encuentran una posibilidad, incluso, de un consumo extra. Obtener la droga para aliviar su sufrimiento. No son los criminales. Son las víctimas de un proceso de exclusión, marginalidad y adicción

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA


Los investigadores se encargaron de caracterizar al alcohol como la puerta de entrada a otras drogas duras. Más del 80% de los jóvenes aseguró haber consumido alguna vez. Más de la mitad había ingerido en el último mes y el 35,6% presentó un consumo alto (varias veces por semana). Por su parte, el 11,3% tiene una ingesta problemática, es decir, la pérdida de la autonomía y la presencia de sintomatología.

Por el lado de las sustancias ilegales, 4 de cada 10 jóvenes dijeron haber probado una de ellas. De allí también se desprende un dato alarmante: el 36% presenta un consumo intensivo, una frecuencia semanal. En el análisis, se detectó que el consumo ocasional es más habitual entre las mujeres y que el problemático es más común en los hombres.

Cuando se les preguntó a los encuestados por el conocimiento de los espacios de recuperación, cerca del 60% aseguró conocer un centro de asistencia, pero la participación en uno de ellos es mínima, por debajo del 7% entre los consumidores intensivos.


 

"Un entorno de riesgo que vulnera a los jóvenes"

El 62,5% conoce a alguna persona que vende sustancias. La realidad social se presenta como una triste invitación a recaer en adicciones. Casi el 70% de los encuestados considera que la policía conoce o participa de la actividad. Solo el 12% piensa que hay un grupo de choque, que se opone realmente a la práctica. Mientras que cerca de la mitad tiene un familiar o un conocido muerto por participar en actividades ilegales.

Es imperante la necesidad de una política de Estado estratégica y duradera, más allá de los gobiernos de turno. Se debe trabajar a conciencia en la problemática del alcohol, por su presunta y peligrosa inocencia entre los jóvenes de 15 y 18 años porque en esa franja no está puesta la mirada.

"Más allá de los sectores vulnerables, otros sectores llegan a la droga por su naturalización. En previas y fiestas circula alcohol y sustancias psicoactivas sin ningún tipo de control. Las regulaciones a la venta de alcohol no funciona".

"Entre los adictos, las víctimas, se deben aplicar políticas no represivas, sino inclusivas"


LIVING LA VIDA LOCA

Desperté en la ciudad de Nueva York

En un hotel barato y raro

Ella se llevó mi corazón y mi dinero

Debe haberme dado a escondidas un somnífero

Ella nunca se bebe el agua

Te hace ordenar champagne francés

Y una vez que la hayas probado

Nunca serás el mismo

Ella te volverá loco.

Nada más descriptivo, ni claro como el arte para entender al hombre, a través de lo que crea. (Autor(es) · Luis Gómez Escolar, Desmond Child, Draco Rosa).

71 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


ESPERO QUE ME ESCRIBAS

PATRICIA RAIMUNDO

MÉDICA

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA

MP: 62951

MN: 158734

Teléfono: 02477- 640170

Celular:   02477-15615000

EMAIL:

raimundop094@gmail.com

  • Patricia Raimundo
  • Patricia Raimundo

Genial! El mensaje fue enviado!

bottom of page